Su Historia, su vida, su legado.

Su Historia,
su vida,
su legado.

Su Historia,
su vida,
su legado.

Youtube

Disfruta del canal de youtube de Alfredo Sadel, canciones, videos, peliculas y más!

Youtube

Disfruta del canal de youtube de Alfredo Sadel, canciones, videos, peliculas y más!

Youtube

Plácido Domingo sobre Alfredo Sadel

Elvia Sánchez habla sobre su padre Alfredo Sadel

Subscríbete al canal de Youtube

Disfruta del canal de youtube de Alfredo Sadel, canciones, videos, peliculas y más!

Youtube

Disfruta del canal de youtube de Alfredo Sadel, canciones, videos, peliculas y más!

Youtube

Disfruta del canal de youtube de Alfredo Sadel, canciones, videos, peliculas y más!

Youtube

Plácido Domingo sobre Alfredo Sadel

Elvia Sánchez habla sobre su padre Alfredo Sadel

Subscríbete
al canal de Youtube

Disfruta del canal de youtube de Alfredo Sadel, canciones, videos, peliculas y más!

Biografía

¿Quién fue Alfredo Sadel?

Alfredo Sánchez Luna nació el 22 de febrero de 1930 en la parroquia San Juan de Caracas. Su nombre artístico, Alfredo Sadel, surgió de la combinación de Sánchez con Gardel. Hizo estudios en la Escuela Superior de Santa Capilla, dirigida por el maestro Sojo. Allí estudió teoría y solfeo, armonía, piano y canto. Trabajó como asistente de Carlos Cruz Diez en la agencia de publicidad McCann Erickson, donde dibujaba y elaboraba avisos de prensa.


Debut en Radio Caracas Radio

En el año 1946, Sadel debutó en Radio Caracas Radio, donde grabó su primera canción, titulada “Desesperación”. Sin embargo, la grabación nunca salió al aire. En ese momento, tenía apenas 16 años. Con insistencia, siguió acudiendo a programas de aficionados y luego se presentó en la “Caravana Camel”, un programa radial estelar donde recibió su primera oportunidad. Fue con un pasodoble, dedicado al torero Diamante Negro, con el cual Sadel se convirtió en todo un fenómeno de ventas: Vendió 20 mil copias en un mercado, donde tales cifras eran sencillamente imposibles. A partir de ese momento, Alfredo Sadel se hizo de un nombre en Venezuela. Grabó discos y hasta le ofrecieron participar en una película: “Flor de campo”, el primer largometraje de factura nacional. Su música, guión y reparto eran 100% venezolanos. Sadel continuó cantando en programas radiales y grabando nuevos discos y agregando nuevos repertorios. Durante esta época, se presentó en “Fiesta fabulosa”, el primer programa de su época. Billo Frómeta, Eduardo Serrano y Manuel Enrique Pérez Díaz le dan composiciones. En 1952, graba los temas “Déjame”, de Conny Méndez y “Me queda el consuelo”, de Aldemaro Romero. También compone “Por el Prado” y “Cerca de ti”. En ese mismo año, Sadel debuta en el Teatro Jefferson de New York, y a partir de ese momento, comienza su popularidad en los Estados Unidos. Actúa en el “Ed Sullivan Show”, el “Colgate Comedy Hour” y en “Chance of a Lifetime”, todos programas topes de la televisión americana y que se veían de costa a costa en los EEUU. También se presenta junto a Lola Flores en el teatro San Juan de Nueva York.


Pionero de RCTV

En 1953, fue el artista estelar en la inauguración de Radio Caracas Televisión. En este canal participó en diversos programas, entre los más recordados, “El Show de Víctor Saume”, donde se presentó al lado de Lucho Gatica, y en “El Show de Renny” con Renny Ottolina.Actúa en Nueva York para la cadena ABC y se presenta en el Hotel Shoreham de Washington. Sadel es considerado por la prensa de ese país como el artista latino más popular de la televisión norteamericana.En 1955 debuta en La Habana. Participa en los programas de televisión y radio de Cuba. La isla entera se rinde a sus pies. Comparte escena con los artistas más mimados del país, entre ellos Beny Moré. Ese año, graba el disco “Mi canción”, el cual bate récord de ventas. La TV cubana le ofreció conducir su propio programa, el cual años más tarde se adueña totalmente de la sintonía.


Artista de cine en México

En México hizo varias películas: “Tú y la mentira”, “El ratón”, “El buena suerte”, “Martín Santos El llanero”, “Un venezolano en México” y “Tres balas perdidas”. Para ese momento, Alfredo Sadel se había convertido ya en un ídolo en toda América Latina. Dominó todos los géneros y ritmos de América: desde el bolero y el tango, hasta el joropo, el vals, el merengue y los pasajes venezolanos. Sin dejar a un lado los pasodobles y los aires hispánicos. En 1957, con gran valentía, graba la canción “Escríbeme”, del compositor Guillermo Castillo Bustamante, quien desde la cárcel dedica este tema a su hija Inés. Hay que destacar que en ese momento, desafiar el régimen del dictador Marcos Pérez Jiménez significaba en muchos casos la muerte. Sadel funda también la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (AVADE) y se convierte en el primer líder sindical de los artistas. En 1958, es el primer artista venezolano en Hollywood. Lo contrata la Metro Goldwin Mayer. Graba los discos “Sadel a media voz”, “Sadel canta a Agustín Lara” y “Caminos de mi tierra”.


La ópera lo seduce

Pero en el mejor momento de su carrera, como cantante y actor popular, decide dedicarse a la ópera, aspirando dominar el repertorio de los grandes autores clásicos como Mozart, Beethoven, Verdi, Puccini, Bizet, Scarlatti y otros.Debuta en Caracas como cantante lírico en la zarzuela “Los Gavilanes”, en 1962 en el Teatro Municipal.En Europa se presentó en los teatros más prestigiosos. Viajó a Yugolasvia, Hungría, Suiza, Francia, España, Italia, Alemania y a casi todos los países de la Unión Soviética en una época en la cual no existían relaciones con el bloque socialista.Debutó en el Carnegie Hall de Nueva York con la obra “Cecilia Valdés”. Más tarde, la compañía de Plácido Domingo (padre) lo contrató para una gira latinoamericana en la cual tuvo la oportunidad de cantar al lado de Doña Pepita Embil, la madre del gran tenor Plácido Domingo. En Lima, Sadel y Embil protagonizaron lo que los peruanos calificaron como las temporadas de zarzuelas más exitosas que se hayan realizado en ese país. A sala llena cantaron “El gato montés”. Luego, Sadel alternó con Plácido Domingo (hijo) en la temporada de ópera del año 65 en el Palacio de Bellas Artes de México. Sadel regresó a Europa y debutó como Alfredo Sánchez Luna en el Teatro de la Opera de Münster, en Alemania. En St. Gallen, Suiza, protagonizó más de cien funciones. Cantó Carmen, La Boheme, Tosca, Don Carlos y El Buque Fantasma de Wagner, Dos Pascuale y Cavallería Rusticana. Allí lo escuchó el crítico Kurt Pahlen, y decidió incluirlo en su libro “Grandes cantantes de nuestro tiempo”. En la Unión Soviética interpretó “Tosca”, “Rigoletto”, “Traviata”, “Lucia di Lamermoor” y “Madame Butterfly”. Al mismo tiempo que desarrollaba su actividad lírica, su pasión por la música popular latinoamericana se mantenía intacta. En 1979, grabó un disco en homenaje a Los Panchos. Su debut en el Teatro Teresa Carreño fue con la Orquesta Sinfónica de Venezuela en 1988.


Sadel murió en Caracas el 28 de junio de 1989

Hoy en día está la plaza de la urbanización Las Mercedes en Caracas que lleva su nombre como testimonio del reconocimiento de este ayuntamiento y de su ciudad natal a su destacada labor artística, cultural y humanística y para que las generaciones futuras no olviden al máximo cantor de Venezuela.

Alfredo, el ser humano

Según opiniones de amigos y familiares, Alfredo Sadel era un hombre polémico de temperamento volcánico, muy vehemente en sus criterios, los cuales sostenía con talento. Era una persona muy culta, inteligente y con una gran pasión. Uno de los rasgos más resaltantes de su personalidad era quizás su inmensa condición humana, puesto que era muy sensible a las penurias de su pueblo. Era una persona muy dinámica que siempre tenía proyectos y nunca se conformaba con lo que había hecho. Siempre pensaba que podía hacerlo mejor. Un ejemplo para la juventud venezolana.


Sus grandes temas

Entre sus canciones e interpretaciones más conocidas están: “Desesperanza”, “Mi canción”, “Canta arpa”, “Di”, “Diamante negro”, “Una noche contigo”, “Granada”, “Toledo” y todo un infinito repertorio de boleros, tangos y canciones latinoamericanas. La más significativa de todas quizás fue la que compuso el maestro Billo Frómeta, llamada “Canción sin título”: “Podría vivir mil años… sin un beso, vivir eternamente… sin amor, pero jamás podría… ni un instante… callar dentro del alma, mi canción“…

Biografía

¿Quién fue Alfredo Sadel?

Alfredo Sánchez Luna nació el 22 de febrero de 1930 en la parroquia San Juan de Caracas. Su nombre artístico, Alfredo Sadel, surgió de la combinación de Sánchez con Gardel. Hizo estudios en la Escuela Superior de Santa Capilla, dirigida por el maestro Sojo. Allí estudió teoría y solfeo, armonía, piano y canto. Trabajó como asistente de Carlos Cruz Diez en la agencia de publicidad McCann Erickson, donde dibujaba y elaboraba avisos de prensa.


Debut en Radio Caracas Radio

En el año 1946, Sadel debutó en Radio Caracas Radio, donde grabó su primera canción, titulada “Desesperación”. Sin embargo, la grabación nunca salió al aire. En ese momento, tenía apenas 16 años. Con insistencia, siguió acudiendo a programas de aficionados y luego se presentó en la “Caravana Camel”, un programa radial estelar donde recibió su primera oportunidad. Fue con un pasodoble, dedicado al torero Diamante Negro, con el cual Sadel se convirtió en todo un fenómeno de ventas: Vendió 20 mil copias en un mercado, donde tales cifras eran sencillamente imposibles. A partir de ese momento, Alfredo Sadel se hizo de un nombre en Venezuela. Grabó discos y hasta le ofrecieron participar en una película: “Flor de campo”, el primer largometraje de factura nacional. Su música, guión y reparto eran 100% venezolanos. Sadel continuó cantando en programas radiales y grabando nuevos discos y agregando nuevos repertorios. Durante esta época, se presentó en “Fiesta fabulosa”, el primer programa de su época. Billo Frómeta, Eduardo Serrano y Manuel Enrique Pérez Díaz le dan composiciones. En 1952, graba los temas “Déjame”, de Conny Méndez y “Me queda el consuelo”, de Aldemaro Romero. También compone “Por el Prado” y “Cerca de ti”. En ese mismo año, Sadel debuta en el Teatro Jefferson de New York, y a partir de ese momento, comienza su popularidad en los Estados Unidos. Actúa en el “Ed Sullivan Show”, el “Colgate Comedy Hour” y en “Chance of a Lifetime”, todos programas topes de la televisión americana y que se veían de costa a costa en los EEUU. También se presenta junto a Lola Flores en el teatro San Juan de Nueva York.


Pionero de RCTV

En 1953, fue el artista estelar en la inauguración de Radio Caracas Televisión. En este canal participó en diversos programas, entre los más recordados, “El Show de Víctor Saume”, donde se presentó al lado de Lucho Gatica, y en “El Show de Renny” con Renny Ottolina.Actúa en Nueva York para la cadena ABC y se presenta en el Hotel Shoreham de Washington. Sadel es considerado por la prensa de ese país como el artista latino más popular de la televisión norteamericana.En 1955 debuta en La Habana. Participa en los programas de televisión y radio de Cuba. La isla entera se rinde a sus pies. Comparte escena con los artistas más mimados del país, entre ellos Beny Moré. Ese año, graba el disco “Mi canción”, el cual bate récord de ventas. La TV cubana le ofreció conducir su propio programa, el cual años más tarde se adueña totalmente de la sintonía.


Artista de cine en México

En México hizo varias películas: “Tú y la mentira”, “El ratón”, “El buena suerte”, “Martín Santos El llanero”, “Un venezolano en México” y “Tres balas perdidas”. Para ese momento, Alfredo Sadel se había convertido ya en un ídolo en toda América Latina. Dominó todos los géneros y ritmos de América: desde el bolero y el tango, hasta el joropo, el vals, el merengue y los pasajes venezolanos. Sin dejar a un lado los pasodobles y los aires hispánicos. En 1957, con gran valentía, graba la canción “Escríbeme”, del compositor Guillermo Castillo Bustamante, quien desde la cárcel dedica este tema a su hija Inés. Hay que destacar que en ese momento, desafiar el régimen del dictador Marcos Pérez Jiménez significaba en muchos casos la muerte. Sadel funda también la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (AVADE) y se convierte en el primer líder sindical de los artistas. En 1958, es el primer artista venezolano en Hollywood. Lo contrata la Metro Goldwin Mayer. Graba los discos “Sadel a media voz”, “Sadel canta a Agustín Lara” y “Caminos de mi tierra”.


La ópera lo seduce

Pero en el mejor momento de su carrera, como cantante y actor popular, decide dedicarse a la ópera, aspirando dominar el repertorio de los grandes autores clásicos como Mozart, Beethoven, Verdi, Puccini, Bizet, Scarlatti y otros.Debuta en Caracas como cantante lírico en la zarzuela “Los Gavilanes”, en 1962 en el Teatro Municipal.En Europa se presentó en los teatros más prestigiosos. Viajó a Yugolasvia, Hungría, Suiza, Francia, España, Italia, Alemania y a casi todos los países de la Unión Soviética en una época en la cual no existían relaciones con el bloque socialista.Debutó en el Carnegie Hall de Nueva York con la obra “Cecilia Valdés”. Más tarde, la compañía de Plácido Domingo (padre) lo contrató para una gira latinoamericana en la cual tuvo la oportunidad de cantar al lado de Doña Pepita Embil, la madre del gran tenor Plácido Domingo. En Lima, Sadel y Embil protagonizaron lo que los peruanos calificaron como las temporadas de zarzuelas más exitosas que se hayan realizado en ese país. A sala llena cantaron “El gato montés”. Luego, Sadel alternó con Plácido Domingo (hijo) en la temporada de ópera del año 65 en el Palacio de Bellas Artes de México. Sadel regresó a Europa y debutó como Alfredo Sánchez Luna en el Teatro de la Opera de Münster, en Alemania. En St. Gallen, Suiza, protagonizó más de cien funciones. Cantó Carmen, La Boheme, Tosca, Don Carlos y El Buque Fantasma de Wagner, Dos Pascuale y Cavallería Rusticana. Allí lo escuchó el crítico Kurt Pahlen, y decidió incluirlo en su libro “Grandes cantantes de nuestro tiempo”. En la Unión Soviética interpretó “Tosca”, “Rigoletto”, “Traviata”, “Lucia di Lamermoor” y “Madame Butterfly”. Al mismo tiempo que desarrollaba su actividad lírica, su pasión por la música popular latinoamericana se mantenía intacta. En 1979, grabó un disco en homenaje a Los Panchos. Su debut en el Teatro Teresa Carreño fue con la Orquesta Sinfónica de Venezuela en 1988.


Sadel murió en Caracas el 28 de junio de 1989

Hoy en día está la plaza de la urbanización Las Mercedes en Caracas que lleva su nombre como testimonio del reconocimiento de este ayuntamiento y de su ciudad natal a su destacada labor artística, cultural y humanística y para que las generaciones futuras no olviden al máximo cantor de Venezuela.

Alfredo, el ser humano

Según opiniones de amigos y familiares, Alfredo Sadel era un hombre polémico de temperamento volcánico, muy vehemente en sus criterios, los cuales sostenía con talento. Era una persona muy culta, inteligente y con una gran pasión. Uno de los rasgos más resaltantes de su personalidad era quizás su inmensa condición humana, puesto que era muy sensible a las penurias de su pueblo. Era una persona muy dinámica que siempre tenía proyectos y nunca se conformaba con lo que había hecho. Siempre pensaba que podía hacerlo mejor. Un ejemplo para la juventud venezolana.


Sus grandes temas

Entre sus canciones e interpretaciones más conocidas están: “Desesperanza”, “Mi canción”, “Canta arpa”, “Di”, “Diamante negro”, “Una noche contigo”, “Granada”, “Toledo” y todo un infinito repertorio de boleros, tangos y canciones latinoamericanas. La más significativa de todas quizás fue la que compuso el maestro Billo Frómeta, llamada “Canción sin título”: “Podría vivir mil años… sin un beso, vivir eternamente… sin amor, pero jamás podría… ni un instante… callar dentro del alma, mi canción“…

Fotos Famosas

  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image

Fotos Famosas

  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image
  • Card image

Cronología

1930 Nace en Caracas el 22 de febrero  1943 Canta en programas de aficionados  1946 Graba sus dos primeras canciones: “Desesperación” y el tango “Trenzas” en Radio Caracas Radio, bajo la batuta de Guillermo Castillo Bustamante 1947 Actúa en Radio Tropical y en el Teatro del Pueblo, Teatro Nacional. Aparece en el programa radial “La Caravana Camel” de Radiodifusora Venezuela. Hace su primera presentación en público en el Nuevo Circo de Caracas 1948 Graba su primer gran éxito: “Diamante Negro”, que es el primer disco de fabricación nacional: récord de ventas. Inaugura el Edificio Ondas del Lago en Maracaibo. Estrena el vals “Lluvia” del compositor L. G. Sánchez. Actúa en Radio Valera, Trujillo. Participa en el film “Misión Atómica” al lado de Amador Bendayán. Estrena la versión vocal de “Caribe” de María Luisa Escobar 1949 Canta en Radio Valencia acompañado de Federico Gaerste. Graba “Desesperanza”, éxito del año 1950 Debuta en Radio Continente 1951 Debuta en la radio “Ondas Populares” (productor Amable Espina). Protagoniza la película “Flor del Campo”, primera producción nacional taquillera con música, argumento y reparto totalmente venezolanos. Estrena obras de Eduardo Serrano. Debuta en “Fiesta Fabulosa”, considerado como el mejor programa radial de su época, producido por René Estévez. Estrena obras de Billo Frómeta y Manuel Enrique Pérez Díaz. Actúa en Radio Barquisimeto. Graba la primera versión fidedigna de “Endrina” 1952 Registra en Radio Continente los temas “Déjame”, “Me queda el consuelo”, “Por el prado” y “Cerca de ti”, con Aldemaro Romero. Es contratado por la compañía RCA Victor. Debuta en el Teatro Jefferson de Nueva York, el último vestigio del vaudeville americano. Debuta en el Château Madrid (establece récord de 13 semanas consecutivas). Debuta en la televisión norteamericana en el programa “Colgate Comedy Hour”. Se presenta en el Teatro San Juan de Nueva York al lado de Lola Flores. Graba discos con Aldemaro Romero y Terig Tucci para la RCA Victor (récord de ventas para América Latina) 1953 Es el artista estelar en la programación inaugural del canal Radio Caracas Televisión 1954 Inaugura el Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco. Debuta en la cadena ABC de Nueva York. Gana por cinco semanas consecutivas el concurso “Chance of a lifetime”. Es designado “Artista latino más popular de la televisión norteamericana” por la United Press. Canta por cuatro semanas consecutivas en el Hotel Shoreham de Washington. Gira por el midwest de EEUU 1955 Debuta en La Habana. Graba “Mi canción”, el primer disco de 12” de larga duración para el mercado de América Latina, récord de ventas 1956 Debuta en República Dominicana. Aparece en el cine, la radio y la televisión mexicana. Filma las películas “Tú y la mentira” y “El ratón”. Conduce su propio programa en la televisión cubana, récord de sintonía. Graba el disco “Fiesta Latinoamericana” con la orquesta de Aldemaro Romero. Récord de ventas 1957 Gira por Centroamérica. Estrena el tema “Escríbeme”, escrito por el preso político Guillermo Castillo Bustamante. Graba el disco “Canciones de René Rojas”. Funda el sello Sonus. Graba el pasodoble “Caracas” de Jhony Quirós, récord de ventas. Funda la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (AVADE). Actúa en el Caribe Hilton de San Juan de Puerto Rico 1958 Es contratado por la compañía cinematográfica Metro Goldwyn Mayer de Hollywood 1959 Debuta en el Ed Sullivan Show (CBS, N.Y.), en el “Firestone Show” (N.Y.) al lado de la orquesta de Xavier Cugat. De regreso a Venezuela se presenta en el Show de Renny Ottolina en Radio Caracas TV. Graba los discos “Sadel a media voz”, “Sadel canta a Agustín Lara” y “Caminos de mi tierra”, récord de ventas. Debuta en Colombia (Radio Cadena Caracol, Bogotá y Medellín) 1960 Reaparición en el cine mexicano. Filma “Martín Santos, el llanero” y “Un venezolano en México”. Graba para el sello Seeco el disco “Álbum de gala”, disco de oro del año. Inaugura el canal 13 de la televisión argentina. Conduce su propio programa en México “La Barcarola Kaiser”. Canta en el Teatro Margo de la capital azteca 1961 Debuta como cantante lírico en la zarzuela “Los Gavilanes”, en el Teatro Nacional de Caracas. Estudia en el Mozarteum de Salzburgo y en Milán, Italia 1962 Canta música barroca en Austria. Debuta en el Carnegie Hall de Nueva York en el estreno de la obra cumbre de la lírica cubana “Cecilia Valdez” 1963 Debuta en la “Traviata” de Verdi en el Teatro Municipal de Caracas. Debuta en el Teatro Colón de Buenos Aires en la Misa en Re menor de Haydn, acompañado de la Filarmónica de Buenos Aires 1964 Establece récord de 27 funciones agotadas en la ópera española “El Gato Montés” con la compañía de zarzuelas de Plácido Domingo padre, en el Teatro Segura de Lima, Perú. Actúa en Guayaquil, Ecuador. Canta las óperas “L´Amico Fritz” y “La Bohème” en el Teatro Municipal de Caracas (productor y protagonista) 1965 Debuta como cantante de ópera en el Palacio de Bellas Artes de ciudad de México (“El Barbero de Sevilla”) 1966 Canta en el Teatro Colón de Bogotá (“Traviata”, “Rigoletto”, “Barbero de Sevilla”). Hace su debut en Belgrado, Yugoslavia (“Tosca”)  1967 Gira por la Unión Soviética (“Tosca”, “Rigoletto”, “La Bohème”, “Traviata”). Se convierte en el primer artista venezolano en cantar en Siberia y en otros 14 países de la URSS 1968 Segunda gira por la URSS 1969 Participa en la Feria de la Divina Pastora en la Voz de Oro de Venezuela. Canta en Barcelona, España, en el Parque Montjuic. Debuta en el Teatro del Estado de Hamburgo en la ópera “Tosca” 1970 Es contratado por el Stadt Theater de St. Gallen, Suiza. Protagoniza allí más de cien funciones de las óperas “El Buque Fantasma” de Wagner, “Don Carlo” de Verdi, “Carmen” de Bizet y “Tosca” de Puccini. El prestigioso escritor y músico austríaco Kurt Pahlen lo incluye en su libro “Grandes cantantes desde el Siglo XVII hasta nuestros días” (traducido a 14 idiomas) 1971 Regresa a Salzburgo con la ópera “Don Carlo” 1972 Debuta en Münster, Alemania, con la ópera “Don Pasquale” 1973 Gira por Venezuela 1974 Funda el Plan Nacional de la Ópera de Venezuela. Reapariciones en Yugoslavia. Canta las óperas “Lucia di Lammermoor”, “Tosca” y “Madame Butterfly” 1975 Se presenta en el Teatro Municipal de Caracas en las óperas “Lucia” y “La Bohème”. Actúa en el Teatro Juares de Barquisimeto y en el Bellas Artes de Maracaibo 1976 Alterna con Anna Moffo y Césare Bardelli en “Tosca”. Canta las óperas “Cavalleria Rusticana”, “Payasos”, “La Traviata” y “El Barbero de Sevilla” 1977 Primera gran temporada popular de ópera en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (productor e intérprete) 1978 Debuta en Francia, en la ópera “Carmen” en el Teatro Municipal de Marsella. Canta la ópera “Carmen” en el Teatro Nacional de Santo Domingo. Debuta en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico con la ópera “Cavalleria Rusticana”. Alterna con la soprano Cristina Deutekon en la ópera “Norma” de Bellini en Hartford, Connecticut, USA. Reaparición en Cuba, Teatro Carlos Marx  1979 Regresa a la música popular con el disco homenaje a Los Panchos, primer lugar de ventas y Disco de Oro 1980 Canta en la Temporada de Zarzuelas en el Teatro Nacional de Caracas 1981 Debuta en Tampa, Florida con las óperas “Tosca” y “Lucia” 1982 Gira por Colombia y Panamá 1983 Estrena la obra “Rapasgotori” de Alexis Rago y Luis Pastori en el marco del VI Festival Internacional de Teatro de Caracas. Debuta en el Hunter College de Nueva York al lado de la soprano del Metropolitan Opera House, Lucine Amara 1984 Gira de recitales con Lucine Amara por EEUU 1985 Gira de recitales por el sur de los Estados Unidos. Actúa al lado de Aldemaro Romero en el Gran Salón del Hotel Caracas Hilton 1986 Recital lírico con la Sinfónica Municipal de Caracas. Reaparición en el Hotel Tamanaco de Caracas  1987 Canta en el Teatro Melico Salazar de San José de Costa Rica 1988 Gira por Colombia (Teatro Universidad de Medellín, Teatro Fundadores de Manizales, Teatro Colón de Bogotá). Debuta en el Teatro Teresa Carreño con la Orquesta Sinfónica de Venezuela al lado de la soprano Lucine Amara. Por razones de salud suspende sus audiciones en el Metropolitan Opera House de Nueva York  1989 Despedida de su público en Caracas con Los Panchos y María Marta Serra Lima en el Teatro Teresa Carreño. Se edita la Antología “Sadel en el tiempo”, una colección selectiva de su obra discográfica. Fallece en Caracas el 28 de junio  1990 Se crea la Fundación Alfredo Sadel  1992 Se edita el Volumen Uno de la Serie Documentos con las primeras grabaciones de Alfredo Sadel  1993 Aparece el Volumen Dos de la Serie Documentos de Alfredo Sadel  1994 Se publica el Tercer Volumen de la Serie Documentos. Se abre la Exposición “Alfredo Sadel: ídolo por siempre” en la Biblioteca Nacional, Caracas – Venezuela. 1999 Se estrena en una única fecha en el Teatro Teresa Carreño la película “Alfredo Sadel: Aquel Cantor” con la participación en vivo de la OSV. 2001 Llega al Ateneo de Caracas el film “Alfredo Sadel: Aquel Cantor” y sobrepasa la cifra de 35 mil espectadores. La cinta gana el Premio a la Calidad del Centro Nacional de Cinematografía.

Cronología

1930 Nace en Caracas el 22 de febrero  1943 Canta en programas de aficionados  1946 Graba sus dos primeras canciones: “Desesperación” y el tango “Trenzas” en Radio Caracas Radio, bajo la batuta de Guillermo Castillo Bustamante 1947 Actúa en Radio Tropical y en el Teatro del Pueblo, Teatro Nacional. Aparece en el programa radial “La Caravana Camel” de Radiodifusora Venezuela. Hace su primera presentación en público en el Nuevo Circo de Caracas 1948 Graba su primer gran éxito: “Diamante Negro”, que es el primer disco de fabricación nacional: récord de ventas. Inaugura el Edificio Ondas del Lago en Maracaibo. Estrena el vals “Lluvia” del compositor L. G. Sánchez. Actúa en Radio Valera, Trujillo. Participa en el film “Misión Atómica” al lado de Amador Bendayán. Estrena la versión vocal de “Caribe” de María Luisa Escobar 1949 Canta en Radio Valencia acompañado de Federico Gaerste. Graba “Desesperanza”, éxito del año 1950 Debuta en Radio Continente 1951 Debuta en la radio “Ondas Populares” (productor Amable Espina). Protagoniza la película “Flor del Campo”, primera producción nacional taquillera con música, argumento y reparto totalmente venezolanos. Estrena obras de Eduardo Serrano. Debuta en “Fiesta Fabulosa”, considerado como el mejor programa radial de su época, producido por René Estévez. Estrena obras de Billo Frómeta y Manuel Enrique Pérez Díaz. Actúa en Radio Barquisimeto. Graba la primera versión fidedigna de “Endrina” 1952 Registra en Radio Continente los temas “Déjame”, “Me queda el consuelo”, “Por el prado” y “Cerca de ti”, con Aldemaro Romero. Es contratado por la compañía RCA Victor. Debuta en el Teatro Jefferson de Nueva York, el último vestigio del vaudeville americano. Debuta en el Château Madrid (establece récord de 13 semanas consecutivas). Debuta en la televisión norteamericana en el programa “Colgate Comedy Hour”. Se presenta en el Teatro San Juan de Nueva York al lado de Lola Flores. Graba discos con Aldemaro Romero y Terig Tucci para la RCA Victor (récord de ventas para América Latina) 1953 Es el artista estelar en la programación inaugural del canal Radio Caracas Televisión 1954 Inaugura el Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco. Debuta en la cadena ABC de Nueva York. Gana por cinco semanas consecutivas el concurso “Chance of a lifetime”. Es designado “Artista latino más popular de la televisión norteamericana” por la United Press. Canta por cuatro semanas consecutivas en el Hotel Shoreham de Washington. Gira por el midwest de EEUU 1955 Debuta en La Habana. Graba “Mi canción”, el primer disco de 12” de larga duración para el mercado de América Latina, récord de ventas 1956 Debuta en República Dominicana. Aparece en el cine, la radio y la televisión mexicana. Filma las películas “Tú y la mentira” y “El ratón”. Conduce su propio programa en la televisión cubana, récord de sintonía. Graba el disco “Fiesta Latinoamericana” con la orquesta de Aldemaro Romero. Récord de ventas 1957 Gira por Centroamérica. Estrena el tema “Escríbeme”, escrito por el preso político Guillermo Castillo Bustamante. Graba el disco “Canciones de René Rojas”. Funda el sello Sonus. Graba el pasodoble “Caracas” de Jhony Quirós, récord de ventas. Funda la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (AVADE). Actúa en el Caribe Hilton de San Juan de Puerto Rico 1958 Es contratado por la compañía cinematográfica Metro Goldwyn Mayer de Hollywood 1959 Debuta en el Ed Sullivan Show (CBS, N.Y.), en el “Firestone Show” (N.Y.) al lado de la orquesta de Xavier Cugat. De regreso a Venezuela se presenta en el Show de Renny Ottolina en Radio Caracas TV. Graba los discos “Sadel a media voz”, “Sadel canta a Agustín Lara” y “Caminos de mi tierra”, récord de ventas. Debuta en Colombia (Radio Cadena Caracol, Bogotá y Medellín) 1960 Reaparición en el cine mexicano. Filma “Martín Santos, el llanero” y “Un venezolano en México”. Graba para el sello Seeco el disco “Álbum de gala”, disco de oro del año. Inaugura el canal 13 de la televisión argentina. Conduce su propio programa en México “La Barcarola Kaiser”. Canta en el Teatro Margo de la capital azteca 1961 Debuta como cantante lírico en la zarzuela “Los Gavilanes”, en el Teatro Nacional de Caracas. Estudia en el Mozarteum de Salzburgo y en Milán, Italia 1962 Canta música barroca en Austria. Debuta en el Carnegie Hall de Nueva York en el estreno de la obra cumbre de la lírica cubana “Cecilia Valdez” 1963 Debuta en la “Traviata” de Verdi en el Teatro Municipal de Caracas. Debuta en el Teatro Colón de Buenos Aires en la Misa en Re menor de Haydn, acompañado de la Filarmónica de Buenos Aires 1964 Establece récord de 27 funciones agotadas en la ópera española “El Gato Montés” con la compañía de zarzuelas de Plácido Domingo padre, en el Teatro Segura de Lima, Perú. Actúa en Guayaquil, Ecuador. Canta las óperas “L´Amico Fritz” y “La Bohème” en el Teatro Municipal de Caracas (productor y protagonista) 1965 Debuta como cantante de ópera en el Palacio de Bellas Artes de ciudad de México (“El Barbero de Sevilla”) 1966 Canta en el Teatro Colón de Bogotá (“Traviata”, “Rigoletto”, “Barbero de Sevilla”). Hace su debut en Belgrado, Yugoslavia (“Tosca”)  1967 Gira por la Unión Soviética (“Tosca”, “Rigoletto”, “La Bohème”, “Traviata”). Se convierte en el primer artista venezolano en cantar en Siberia y en otros 14 países de la URSS 1968 Segunda gira por la URSS 1969 Participa en la Feria de la Divina Pastora en la Voz de Oro de Venezuela. Canta en Barcelona, España, en el Parque Montjuic. Debuta en el Teatro del Estado de Hamburgo en la ópera “Tosca” 1970 Es contratado por el Stadt Theater de St. Gallen, Suiza. Protagoniza allí más de cien funciones de las óperas “El Buque Fantasma” de Wagner, “Don Carlo” de Verdi, “Carmen” de Bizet y “Tosca” de Puccini. El prestigioso escritor y músico austríaco Kurt Pahlen lo incluye en su libro “Grandes cantantes desde el Siglo XVII hasta nuestros días” (traducido a 14 idiomas) 1971 Regresa a Salzburgo con la ópera “Don Carlo” 1972 Debuta en Münster, Alemania, con la ópera “Don Pasquale” 1973 Gira por Venezuela 1974 Funda el Plan Nacional de la Ópera de Venezuela. Reapariciones en Yugoslavia. Canta las óperas “Lucia di Lammermoor”, “Tosca” y “Madame Butterfly” 1975 Se presenta en el Teatro Municipal de Caracas en las óperas “Lucia” y “La Bohème”. Actúa en el Teatro Juares de Barquisimeto y en el Bellas Artes de Maracaibo 1976 Alterna con Anna Moffo y Césare Bardelli en “Tosca”. Canta las óperas “Cavalleria Rusticana”, “Payasos”, “La Traviata” y “El Barbero de Sevilla” 1977 Primera gran temporada popular de ópera en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (productor e intérprete) 1978 Debuta en Francia, en la ópera “Carmen” en el Teatro Municipal de Marsella. Canta la ópera “Carmen” en el Teatro Nacional de Santo Domingo. Debuta en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico con la ópera “Cavalleria Rusticana”. Alterna con la soprano Cristina Deutekon en la ópera “Norma” de Bellini en Hartford, Connecticut, USA. Reaparición en Cuba, Teatro Carlos Marx  1979 Regresa a la música popular con el disco homenaje a Los Panchos, primer lugar de ventas y Disco de Oro 1980 Canta en la Temporada de Zarzuelas en el Teatro Nacional de Caracas 1981 Debuta en Tampa, Florida con las óperas “Tosca” y “Lucia” 1982 Gira por Colombia y Panamá 1983 Estrena la obra “Rapasgotori” de Alexis Rago y Luis Pastori en el marco del VI Festival Internacional de Teatro de Caracas. Debuta en el Hunter College de Nueva York al lado de la soprano del Metropolitan Opera House, Lucine Amara 1984 Gira de recitales con Lucine Amara por EEUU 1985 Gira de recitales por el sur de los Estados Unidos. Actúa al lado de Aldemaro Romero en el Gran Salón del Hotel Caracas Hilton 1986 Recital lírico con la Sinfónica Municipal de Caracas. Reaparición en el Hotel Tamanaco de Caracas  1987 Canta en el Teatro Melico Salazar de San José de Costa Rica 1988 Gira por Colombia (Teatro Universidad de Medellín, Teatro Fundadores de Manizales, Teatro Colón de Bogotá). Debuta en el Teatro Teresa Carreño con la Orquesta Sinfónica de Venezuela al lado de la soprano Lucine Amara. Por razones de salud suspende sus audiciones en el Metropolitan Opera House de Nueva York  1989 Despedida de su público en Caracas con Los Panchos y María Marta Serra Lima en el Teatro Teresa Carreño. Se edita la Antología “Sadel en el tiempo”, una colección selectiva de su obra discográfica. Fallece en Caracas el 28 de junio  1990 Se crea la Fundación Alfredo Sadel  1992 Se edita el Volumen Uno de la Serie Documentos con las primeras grabaciones de Alfredo Sadel  1993 Aparece el Volumen Dos de la Serie Documentos de Alfredo Sadel  1994 Se publica el Tercer Volumen de la Serie Documentos. Se abre la Exposición “Alfredo Sadel: ídolo por siempre” en la Biblioteca Nacional, Caracas – Venezuela. 1999 Se estrena en una única fecha en el Teatro Teresa Carreño la película “Alfredo Sadel: Aquel Cantor” con la participación en vivo de la OSV. 2001 Llega al Ateneo de Caracas el film “Alfredo Sadel: Aquel Cantor” y sobrepasa la cifra de 35 mil espectadores. La cinta gana el Premio a la Calidad del Centro Nacional de Cinematografía.

Contáctanos

Fundación Alfredo Sadel, organización civil sin fines de lucro conformada por los herederos legales de Alfredo Sánchez Luna.

Síguenos en las Redes